viernes, 14 de enero de 2011

CITOTOXICIDAD

  La citotoxicidad celular constituye uno de los mecanismos efectores de determinadas poblaciones celulares especializadas del sistema inmunitario, consistente en la capacidad para interaccionar con otras células y destruirlas. Cualquier tipo celular, normal o patológico, puede ser potencialmente susceptible a las células citotóxicas, y se emplea gráficamente el término "células diana" (target cells) para su designación.



     Este mecanismo de respuesta interviene en la defensa frente a infecciones víricas y células neoplásicas, así como en la destrucción de células alogénicas en transplante de órganos. Se consideran como prototipos de las células especializadas en dicha función a una subpoblación de linfocitos T (Tc, CTL o cytotoxic T lymphocyte) y a las células natural killer (NK). Otras células como los macrófagos ejercen también una importante función citolítica.

 

     Desde que se definió el fenómeno de citolísis, es sabido que la función citotóxica exige de una actividad metabólica activa de la célula a temperatura fisiológica, no implica la síntesis "de novo" de proteínas, y requiere tanto la presencia de cationes divalentes (Ca2+ y Mg2+) como la integridad del citoesqueleto.

 

     Las diferentes fases del proceso lítico están reguladas por diversos tipos de receptores con acciones a veces contrapuestas, y el efecto final es la consecuencia del equilibrio que en cada momento se alcance. El proceso lítico es una acción que se desarrolla en fases sucesivas que se inicia con el reconocimiento de las células implicadas en el proceso y termina con la lisis de la célula diana.

 

Las principales etapas en las que se desarrolla el proceso de citolisis son las siguientes:

 

1 Fase de reconocimiento y adhesión intercelular.

     Las células efectoras interaccionan a través de diferentes receptores de superficie con estructuras en la membrana de la diana. Esta fase es dependiente de Mg2+, no requiere Ca2+ y puede producirse por debajo de la temperatura fisiológica.

 

2 Fase de activación de la célula efectora.

     La interacción de los receptores de superficie con sus ligandos determina la transducción de señales a la célula que conllevan la generación de segundos mensajeros, la aparición de cambios estructurales y la exocitosis del contenido de los gránulos de secreción al espacio intercelular, tras la fusión de los mismos con la membrana plasmática.

 

3 Fase lítica.

     Esta etapa viene determinada por la acción de diferentes componentes de la célula efectora sobre la diana, la cual experimenta una serie de complejas alteraciones que inician su desestructuración. Tanto esta fase como la anterior son dependientes de Ca2+.

 

4 Fase de disociación del contacto intercelular.
     Permitiendo que la célula efectora inicie potencialmente un nuevo ciclo lítico, a la par que prosigue la destrucción de la célula diana. En la figura 1, se observa una célula NK unida a una célula tumoral
en lo que puede ser un proceso de citolisis mediado por este tipo de células.


Existen muchas formas de citotoxicidad mediada por células según la célula que
intervine, principalmente participan célula NK o CTL

 

 

figura 1

 

 

 

 

Citotoxicidad por necrosis.

 

Como consecuencia de la interacción con las células citotóxicas, se aprecian una serie de cambios en la célula diana que conducen a su destrucción. Por una parte, se objetiva una permeabilización de la membrana plasmática, que altera el intercambio iónico y permite la salida de macromoléculas al exterior, perturbando el equilibrio osmótico/oncótico. Este mecanismo es similar al que se produce como consecuencia de la acción del sistema de C' a través del complejo de ataque a membrana (MAC). El fenómeno puede apreciarse in vitro por la liberación del isótopo 51Cr, con el que previamente se marcan las células diana en el laboratorio, constituyendo el fundamento técnico del ensayo convencional para estudiar estos procesos.

 

fuente: www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/temas_nuevos.../tema14.pdf

 

José L Rebolledo

20122359

EES

No hay comentarios:

Publicar un comentario